Los aranceles comerciales y la incertidumbre asociada contribuyeron a las fuertes fluctuaciones de la actividad económica durante la primera mitad de 2025, y a un adelanto de la actividad, especialmente en Irlanda. Se espera que la desaparición de esos factores en el segundo semestre del año genere mayor volatilidad, lo que difuminaría las señales del dinamismo subyacente de la economía de la zona del euro. De hecho, al margen de la volatilidad derivada de las fluctuaciones de los datos de Irlanda, el crecimiento económico en el resto de la zona del euro fue más estable y se prevé que siga siéndolo en el segundo semestre del año. Aunque el nuevo acuerdo comercial entre Estados Unidos y la UE implica un aumento de los aranceles a las exportaciones de la zona del euro a Estados Unidos, ha contribuido a reducir la incertidumbre sobre las políticas comerciales. Más adelante en el horizonte temporal considerado, se proyecta que el crecimiento económico de la zona del euro cobrará fuerza, respaldado por varios factores. El avance de los salarios reales y del empleo, junto con las nuevas medidas de gasto público en infraestructuras y defensa, principalmente en Alemania, debería estimular la demanda interna de la zona del euro. Asimismo, se considera que unas condiciones de financiación menos restrictivas —sobre todo como consecuencia de las recientes decisiones de política monetaria— y un repunte de la demanda externa en 2027 también respaldarán las perspectivas de crecimiento. Se proyecta que el crecimiento anual del PIB real se sitúe, en promedio, en el 1,2 % en 2025, el 1,0 % en 2026 y el 1,3 % en 2027. En comparación con las proyecciones macroeconómicas de los expertos del Eurosistema de junio de 2025, las perspectivas de crecimiento del PIB se han revisado al alza en 0,3 puntos porcentuales para 2025, debido a la publicación de datos mejores de lo esperado y a un efecto de arrastre procedente de las revisiones de datos históricos. Se considera que las desviaciones respecto a los datos esperados se verán compensadas solo en parte en el segundo semestre del año, dado que no todas están relacionadas con un adelanto de la actividad mayor del anteriormente previsto. La apreciación del euro y el debilitamiento de la demanda externa (relacionado, en parte, con unos aranceles algo más elevados que los considerados en las proyecciones de junio) se han traducido en una revisión a la baja de 0,1 puntos porcentuales para 2026. La proyección para 2027 se mantiene sin cambios[1].
Las perspectivas de inflación son coherentes con la estabilización de la inflación en torno al objetivo del 2 % a medio plazo. Se proyecta que la inflación general, medida por el Índice Armonizado de Precios de Consumo (IAPC), fluctúe en torno al 2 % durante el resto de 2025, y que caiga hasta el 1,7 % en 2026, antes de recuperarse hasta el 1,9 % en 2027. La caída en 2026 refleja una moderación gradual adicional de los componentes no energéticos, aunque se espera que la tasa de variación de los precios de la energía siga siendo volátil y que aumente durante el horizonte de proyección, como consecuencia en parte del comienzo de la aplicación del nuevo régimen de comercio de derechos de emisión de la UE (RCDE2) en 2027. Se prevé que la inflación de los alimentos siga siendo elevada inicialmente, debido a los efectos retardados de las anteriores subidas de los precios de las materias primas alimenticias internacionales, pero que se modere hasta situarse algo por encima del 2 % en 2026 y 2027. Se espera que la inflación medida por el IAPC, excluidos la energía y los alimentos (IAPCX), disminuya a medida que las presiones salariales retrocedan, la inflación de los servicios se modere, y la apreciación del euro se transmita a lo largo de la cadena de fijación de precios y frene la inflación de los bienes. Un menor crecimiento de los salarios, una vez recuperadas las caídas de los salarios reales registradas anteriormente, junto con una recuperación del crecimiento de la productividad, se traducirá en un avance de los costes laborales unitarios mucho más lento. En comparación con las proyecciones de junio de 2025, las perspectivas de inflación general medida por el IAPC se han revisado al alza en 0,1 puntos porcentuales para 2025 y 2026 debido a unos datos observados y supuestos relativos a los precios de las materias primas energéticas más elevados, así como a los efectos retardados de la subida de los precios internacionales de las materias primas alimenticias, que compensan con creces la apreciación del euro. Para 2027, se espera que predominen los efectos retardados de la apreciación del euro, lo que se traduce en una revisión a la baja de 0,1 puntos porcentuales.
Cuadro 1
Proyecciones de crecimiento e inflación para la zona del euro
(tasas de variación interanual, revisiones en puntos porcentuales)
Septiembre de 2025 | Revisiones respecto a junio de 2025 | |||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
2024 | 2025 | 2026 | 2027 | 2024 | 2025 | 2026 | 2027 | |
PIB real | 0,8 | 1,2 | 1,0 | 1,3 | 0,0 | 0,3 | -0,1 | 0,0 |
IAPC | 2,4 | 2,1 | 1,7 | 1,9 | 0,0 | 0,1 | 0,1 | -0,1 |
IAPC, excluidos la energía y los alimentos | 2,8 | 2,4 | 1,9 | 1,8 | 0,0 | 0,0 | 0,0 | -0,1 |
Notas: Las cifras del PIB real se refieren a las medias anuales de los datos desestacionalizados y ajustados por días laborables. Los datos históricos pueden diferir de las últimas publicaciones de Eurostat debido a la publicación de datos después de la fecha de cierre de las proyecciones. Las revisiones se calculan a partir de cifras redondeadas. Los datos pueden descargarse, también para frecuencias trimestrales, de la base de datos Macroeconomic Projection Database en el sitio web del BCE.
© Banco Central Europeo, 2025
Dirección postal 60640 Frankfurt am Main, Alemania
Teléfono +49 69 1344 0
Sitio web www.ecb.europa.eu
Todos los derechos reservados. Se permite la reproducción para fines docentes o sin ánimo de lucro, siempre que se cite la fuente.
En el glosario del BCE (disponible solo en inglés) puede consultarse la terminología específica utilizada.
HTML ISBN 978-92-899-7314-4, ISSN 2529-4474, doi: 10.2866/5951295, QB-01-25-148-ES-Q
La fecha de cierre de los datos para los supuestos técnicos fue el 15 de agosto de 2025. Las proyecciones macroeconómicas relativas al entorno internacional y a la zona del euro se finalizaron el 28 de agosto de 2025.
- 11 September 2025